Icono del sitio HIDROLIT

Microplásticos: el contaminante invisible que amenaza la salud y el agua en Argentina

 

Cada semana, las personas ingerimos el equivalente a una tarjeta de crédito en plásticos. Estas partículas, conocidas como microplásticos, están presentes en el agua que bebemos, en los peces que consumimos, en la sal de mesa e incluso en la lluvia.

Los microplásticos son fragmentos de entre 100 nanómetros y 5 milímetros, originados tanto por productos fabricados en microescala (como cosméticos y abrasivos) como por la degradación de bolsas, botellas, textiles sintéticos y neumáticos. Su persistencia es alarmante: no desaparecen, se acumulan.

A nivel mundial, cada año ingresan 10 a 40 millones de toneladas de microplásticos al ambiente, y se prevé que la cifra se duplique para 2040 (Gall, 2019). Estas partículas se han detectado en más de 1.300 especies animales y también en órganos humanos como hígado, pulmones, placenta y sangre (Council Science, 2023).

El caso argentino

En Argentina, los estudios ya confirman la presencia de microplásticos en:

Las principales fuentes locales son:

Impactos ambientales y sanitarios

Los efectos en ecosistemas incluyen ingestión accidental, transporte de contaminantes persistentes y alteración de hábitats.
En la salud humana, los riesgos reportados abarcan inflamación crónica, estrés oxidativo, genotoxicidad, alteraciones inmunes y riesgo de cáncer (IARC, 2012).

En palabras simples: los microplásticos ya circulan en nuestro organismo.

Soluciones en marcha

Hidrolit y la respuesta local

En este escenario, Hidrolit desarrolla soluciones de purificación con ósmosis inversa, ultrafiltración y carbón activado, que garantizan agua libre de microplásticos. Asimismo, promueve alternativas sostenibles como las botellas de aluminio reutilizables, contribuyendo a reducir la dependencia del PET.

La evidencia científica es clara: los microplásticos son un desafío ambiental y sanitario urgente. El momento de actuar es ahora, combinando ciencia, ingeniería, regulación y hábitos responsables.

 

Salir de la versión móvil